(Blog) El Día Universal de la Infancia
El 20 de noviembre de 1959 se hizo en las Naciones Unidas la “Declaración de los Derechos de la Infancia”. Posteriormente, el 20 de noviembre de 1989, se firmó la “Convención sobre los Derechos de la Infancia”. La Declaración la firmaron todos los países que entonces formaban las Naciones Unidas mientras que la Convención la han firmado todos menos Estados Unidos y Somalia. La primera no es más que una declaración de intenciones mientras que la segunda es de obligado cumplimiento.
Escrito por: Fèlix Rozey
Hay muchos millones de niños en la pobreza extrema. Murieron cada día quince mil niños de pobreza en el 2016. Así que declaraciones y convenciones parecen papel mojado. Y sin embargo la situación parece que mejora. En los últimos 26 años, la tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años ha bajado un 56 por ciento. Pasó de la muerte de 93 a la de 41 por cada mil niños nacidos vivos. Como consecuencia de esto se han salvado las vidas de 50 millones de niños y niñas menores de cinco años desde el año 2000.
Pero es evidente que los números de la pobreza infantil son completamente inaceptables. Y la pobreza no solo afecta a los niños y niñas. También existe el problema de la educación. Millones de niños y sobre todo niñas no tienen acceso a la educación. Sobre todo, en África Subsahariana y el sur de Asia. Las niñas, como digo, son las que lo tienen peor. No ayudan precisamente terroristas como los de Boko Haram que dicen que la educación para las niñas es pecado.
También, millones de niñas padecen la mutilación genital femenina o son obligadas a casarse a tierna edad. Más de cien millones de niñas han sufrido la mutilación genital. Además, en muchos lugares del mundo se obliga a trabajar a las criaturas. En las zonas en conflicto, los niños son las primeras víctimas en desnutrición y en morir de enfermedades.
El lema de este año del Día Mundial de la Infancia es “Un día para los niños, de los niños”.
¿Y la salud mental? Es importante que se detecten los problemas de salud mental lo antes posible. Que los niños tengan acceso a un psicólogo si lo necesitan. O a un psiquiatra. Que se previnieran problemas y puede que así iríamos menos empastillados. Y sería también importante que los niños con problemas mentales no sufrieran el estigma. Que a los niños y adolescentes se les hablara para prevenir el estigma. Es en los niños donde está en futuro de una sociedad que tiene tantas carencias. Y hemos de hablarles de salud mental como de una cosa normal, porque lo es.